domingo, 4 de octubre de 2015

Caral "Ciudad de las Pirámides"

Caral fue la capital de la civilizacion Caral, se encuentra situada en el valle de Supe, 182 kilómetros al norte de Lima(Perú) y 23 km del litoral y a 350 msnm, se le atribuye una antigüedad de más de 4600 años y es considerada la civilización más antigua de América. Está listada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad 

                   Arqueóloga: 

 Ruth Shady Solís (Callao ,29 de Diciembre de 1946) es una destacada antropóloga ,arqueóloga y educadora peruana. Reconocida por su labor de revalorización y datación de Caral. Actualmente es catedrática depostgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Marcos

Patrimonio de la Humanidad: 

El perímetro de Caral fue declaradaPatrimonio de la Humanidad  por el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco el28 de Junio de 2009 en Sevilla. Caral es distinguido por su antigüedad, complejidad arquitectónica con edificios piramidales, plazas, su diseño y la extensión urbana 

                                     Antiguedad:

Caral tiene una antigüedad de 5.000 años aproximadamente, cuando en el resto de America el desarrollo urbano comienza 1500 años después (como Monte Albán, en Mesoamérica).

Ciudad Sagrada:




Los estudiosos lo han calificado como ciudad debido a su organización, extensión y diversidad de edificios. Efectivamente, consta de un conjunto de edificios monumentales diversos, con distintas funciones ceremoniales y administrativas, y en donde se desarrollaron innovaciones arquitectónicas y tecnológicas importantes. Cronológicamente, es el más antiguo asentamiento de América que presenta dichas características, y por ello se le considera como la primera ciudad de América.

                           Manifestaciones Culturales:

 Estatuillas de arcilla:
En general se considera a Caral como una cultura precerámica, es decir, que no desarrolló la técnica alfarera (esto es, piezas modeladas en arcilla y cocidas al fuego). Para Ruth Shady, los caralinos no necesitaban de cerámica pues contaban con mates de calabaza como recipientes, así como tallaban en piedra algunos objetos de uso cotidiano, por lo que, según ella, debería ser calificada más bien como cultura acerámica.

Quipus:

En la pirámide La Galería se ha halló un resto textil que ha sido interpretado como un quipu, el conjunto de hilos con nudos que los incas utilizaban como instrumento mnemotécnico (es decir, como medio de conservación de información estadística o mensajes para comunicarse).

Las shicras

Los constructores de Caral usaban la técnica de las shicras, bolsas hechas con fibras vegetales y llenas de bloques de piedra, con las que rellenaban las plataformas de los templos, colocándolos ligeramente separadas.


      Peculiaridad de la Cultura Caral:


A raíz de las investigaciones de los restos arqueológicos se llegó a la conclusión de que Caral ejercía como capital económica de una amplia región gracias a su trabajo de agricultura, cuyos productos intercambiaba con los pescadores de la costa u otras poblaciones. Esto se entiende al comprobar la abundancia de restos de productos marinos en Caral, estando ésta a unos 20 km de distancia de la costa más cercana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario